I.
Tempus fugit.
Virgilio (poeta, 70 aC - 19 dC)
El tiempo sólo es tardanza
de lo que está por venir.
José Hernández (poeta, 1834 - 1886, "Martín Fierro")
Die Zeit, die ist ein sonderbar' Ding. Wenn man so hinlebt, ist sie rein gar nichts. Aber dann auf einmal, da spürt man nichts als sie. Sie ist um uns herum, sie ist auch in uns drinnen. In den Gesichtern rieselt sie, im Spiegel da rieselt sie, in meinen Schläfen fliesst sie. Und zwischen mir und dir da fliesst sie wieder, lautlos, wie eine Sanduhr.
(El tiempo es una cosa extraña. Cuando se vive despreocupadamente no significa nada. Pero entonces, de pronto no se siente otra cosa que él. Está alrededor de nosotros, está también dentro de nosotros. Cae lentamente en los rostros, en el espejo, fluye por mis sienes. Y entre tú y yo fluye nuevamente, en silencio, como un reloj de arena).
Hugo von Hofmannsthal (escritor, 1874 - 1929, "Der Rosenkavalier")
Time is what prevents everything from happening at once,
Space is what prevents everything from happening to me.
John A. Wheeler (físico, 1911 - 2008)
Il tempo vince sempre, il tempo lui soltanto
si muove e noi restiamo immobili
Claudio Baglioni (poeta y cantante, n. 1951, "Tamburi lontani")
II.
BENDITO SEAS, ALBERT
Cualquier espacio es un espacio curvo
si suficiente masa lo deforma
cualquier distancia es sólo un espejismo
y el tiempo es estirable por los lados
en esta relatividad funesta
parece no haber orden ni verdad
pero sucede justo lo contrario
la escritura de un libro es movimiento
un incesante viaje por la lengua
si el movimiento es rápido –si es bueno
y se aproxima al propio de la luz
el tiempo se retrasa y se comprime
visiblemente el cuerpo en traslación
no menosprecies estas conclusiones
moverse es dirigirse siempre al este
ganarle tiempo al tiempo cuando escribes
literatura es postergar la muerte
por un albur genial –bendito seas
Albert Einstein– aquel que más ha escrito
el que ha viajado más y por más tiempo
aquel que nunca quiso regresar
es el más joven
Vicente Luis Mora (poeta, n. 1970)
viernes, 29 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
27 de Enero: Mozart, Chopin, Gulda
27 de enero de 1756, nacía WA Mozart. Aquí lo homenajea el recordado pianista vienés Friedrich Gulda.
Coincidentemente un 27 de enero, en 2000, muere Friedrich Gulda, quien se dice habría expresado alguna vez su deseo de morir en ese día tan mozartiano.
También un 27 de enero, justo hace 200 años, nacía Frédéric Chopin.
El regalo de cumpleaños queda a cargo de "nuestra" Martha Argerich, quién mejor que ella para honrar a Frédéric. MA cuando niña / adolescente había sido llevada a Europa (ganaría luego en Varsovia el concurso Chopin) precisamente por Gulda. Éste fue, además de profesor y amigo, una especie de hermano mayor para MA, según nos lo relata ella misma en el entrañable film "Conversaciones nocturnas con Martha Argerich".
Coincidentemente un 27 de enero, en 2000, muere Friedrich Gulda, quien se dice habría expresado alguna vez su deseo de morir en ese día tan mozartiano.
martes, 26 de enero de 2010
Un lugar
Leo en el diario que fue un día como hoy, hace 65 años, que se liberó Auschwitz. Entonces recobro los recuerdos de mi visita al antiguo campo de prisioneros de Bergen-Belsen, otra de las estaciones de aquel horror. Bergen-Belsen, a diferencia de Auschwitz, no funcionó principalmente como campo de exterminio, sino como lazareto, a donde se enviaban prisioneros enfermos desde otros sitios de reclusión. Que este sutil detalle semántico no haga olvidar que allí murieron, por las condiciones infrahumanas en que se los mantenía, más de 50000 detenidos.
Quien vea las fotos expuestas en la barraca jamás las olvidará, esos rostros fantasmales de mujeres y hombres tan raquíticos que cuesta creerlos aun vivos, esas fosas repletas de cadáveres recientes...
Ahora en el prado circundante hay apenas unos grandes bloques de cemento, dispersos, con placas que dicen: aquí yacen 5000, aquí yacen 3000... No hace falta más que eso para dejarnos sin habla, para dudar del sentido de todo lo que existe, para saber que allí
no hubo catástrofe
no hubo tragedia
no hubo azar
sí hubo la pura voluntad de nuestra especie.
Quien vea las fotos expuestas en la barraca jamás las olvidará, esos rostros fantasmales de mujeres y hombres tan raquíticos que cuesta creerlos aun vivos, esas fosas repletas de cadáveres recientes...
Ahora en el prado circundante hay apenas unos grandes bloques de cemento, dispersos, con placas que dicen: aquí yacen 5000, aquí yacen 3000... No hace falta más que eso para dejarnos sin habla, para dudar del sentido de todo lo que existe, para saber que allí
no hubo catástrofe
no hubo tragedia
no hubo azar
sí hubo la pura voluntad de nuestra especie.
sábado, 23 de enero de 2010
Scheveningen, 1981
El cielo que ahora vemos
es el mismoque reprodujeron
todos los pintores de Flandes:
siempre las nubes
siempre las nubes
nubes a las que damos
absurdos nombres
y significados
El viento sopla frío
y en la playa no hay nadie
mientras caminamos
por la larga escollera
hasta la punta
y nos quedamos mudos
mirando el mar.
Tus ojos claros
astuta fachada
de tu oscuridad
cuando en críptica lengua
pronunciás la frase
que puede ser profunda
o redundante.
Sobre aquello de lo que no se puede hablar
se debe guardar silencio.*
* Wovon man nicht reden kann, darüber muss man schweigen. (Ludwig Wittgenstein)
(La pintura aquí reproducida es el "Panorama Mesdag", de Henrik Willem Mesdag (1881), módicos 14 metros de altura por 120 de largo, dispuestos en 360º, visible en el Museum Mesdag, La Haya)
domingo, 17 de enero de 2010
Una vida, una voluntad
Gripe, 38 de fiebre, sudor, la cabeza que late. (Pasará, pero molesta el mientras).
Una película para ver en DVD: "La Escafandra y la Mariposa".
La historia es real, le pasó a un francés llamado Bauby, director de la revista "Elle". A los 42 años sufre un ataque cerebral. No pierde su lucidez. Conserva memoria e imaginación. Ve, escucha. Pero no puede hablar, ni moverse. Todos sus movimientos quedan reducidos a uno solo, el parpadeo de su ojo izquierdo. Con esa única arma logra comunicarse con el mundo, llegando a pura voluntad hasta "dictar" un libro sobre su peripecia.
Originalidad del enfoque: la cámara, en buena parte del film, nos ubica en la perspectiva de Bauby, nos hace ser él, sentir como él. Algunas escenas son pura poesía visual (el director Julian Schnabel es pintor). Otras sobresalen por el diálogo y la actuación (Matthieu Amalric, Emmanuelle Seigner y el veteranísimo Max von Sydow). La película me conmueve, tanto que se humedecen mis ojos al final (sí, tengo lágrima fácil con ciertas películas o músicas).
La canción del final es maravillosa, tiene algo de himno y de despedida (una de las últimas que alcanzó a grabar Joe Strummer, ex "The Clash").
Una película para ver en DVD: "La Escafandra y la Mariposa".
La historia es real, le pasó a un francés llamado Bauby, director de la revista "Elle". A los 42 años sufre un ataque cerebral. No pierde su lucidez. Conserva memoria e imaginación. Ve, escucha. Pero no puede hablar, ni moverse. Todos sus movimientos quedan reducidos a uno solo, el parpadeo de su ojo izquierdo. Con esa única arma logra comunicarse con el mundo, llegando a pura voluntad hasta "dictar" un libro sobre su peripecia.
Originalidad del enfoque: la cámara, en buena parte del film, nos ubica en la perspectiva de Bauby, nos hace ser él, sentir como él. Algunas escenas son pura poesía visual (el director Julian Schnabel es pintor). Otras sobresalen por el diálogo y la actuación (Matthieu Amalric, Emmanuelle Seigner y el veteranísimo Max von Sydow). La película me conmueve, tanto que se humedecen mis ojos al final (sí, tengo lágrima fácil con ciertas películas o músicas).
La canción del final es maravillosa, tiene algo de himno y de despedida (una de las últimas que alcanzó a grabar Joe Strummer, ex "The Clash").
viernes, 8 de enero de 2010
Para quien viaja en dirección obstinada y contraria...
El 11/1 se cumplen 11 años de la muerte del poeta y musico genovés Fabrizio de Andrè, para muchos el más grande cantautor italiano de las últimas décadas. Faber, como lo llamaban, era un tipo de conciencia inquieta, uno que no se conformaba. Anarquista, humanista, siempre del lado de los desfavorecidos, los marginados, los débiles.
Canta con una voz oscura, limitada, imperfecta, dando siempre relieve a la palabra. Sus textos son plenos de sentido y compromiso, tanto los propios como los que adapta de otros, entre ellos Brassens.
Una de sus últimas canciones, "Smisurata Preghiera" (Desmedida Plegaria), nace de una idea del escritor colombiano Álvaro Mutis. La línea melódica es rara, más hablada que cantada. El mensaje no requiere interpretaciones de su desesperanzada claridad. Hoy como entonces, insoslayable.
Desmedida Plegaria (Smisurata Preghiera)
Sobre los naufragios / desde el mirador de las torres / lejana y sobre los elementos del desastre / de las cosas que suceden por encima de las palabras / celebrantes de la nada /en un viento tan fácil / de saciedad de impunidad / Bajo el escándalo metálico / de armas en uso y en desuso / conduciendo la columna / de dolor y de humo / que dejan las infinitas batallas al caer la tarde / la mayoría está la mayoría está / recitando un rosario / de ambiciones mezquinas / de temores milenarios / de inagotables astucias / cultivando tranquila / la horrible variedad / de su propia soberbia / la mayoría está /
Canta con una voz oscura, limitada, imperfecta, dando siempre relieve a la palabra. Sus textos son plenos de sentido y compromiso, tanto los propios como los que adapta de otros, entre ellos Brassens.
Una de sus últimas canciones, "Smisurata Preghiera" (Desmedida Plegaria), nace de una idea del escritor colombiano Álvaro Mutis. La línea melódica es rara, más hablada que cantada. El mensaje no requiere interpretaciones de su desesperanzada claridad. Hoy como entonces, insoslayable.
Desmedida Plegaria (Smisurata Preghiera)
Sobre los naufragios / desde el mirador de las torres / lejana y sobre los elementos del desastre / de las cosas que suceden por encima de las palabras / celebrantes de la nada /en un viento tan fácil / de saciedad de impunidad / Bajo el escándalo metálico / de armas en uso y en desuso / conduciendo la columna / de dolor y de humo / que dejan las infinitas batallas al caer la tarde / la mayoría está la mayoría está / recitando un rosario / de ambiciones mezquinas / de temores milenarios / de inagotables astucias / cultivando tranquila / la horrible variedad / de su propia soberbia / la mayoría está /
como una enfermedad / como un infortunio / como una anestesia / como una costumbre
para quien viaja en dirección obstinada y contraria / con su estigma especial de especial desesperanza / y entre el vómito de los rechazados da sus últimos pasos / para entregar a la muerte una gota de esplendor / de humanidad de verdad / por quien en Aqba curó la lepra con un cetro ficticio / y sembró su travesía de celos devastadores y de hijos / con improbables nombres de cantantes de tango / en un vasto programa de eternidad / recuerda Señor a estos siervos desobedientes / a las leyes de la manada / no olvides sus rostros / que al cabo de la alternancia / es apenas justo que la fortuna los ayude
como un descuido / como una anomalía / como una distracciòn / como un deber
como un descuido / como una anomalía / como una distracciòn / como un deber
jueves, 7 de enero de 2010
Descubriendo una ácida Fleur

En poco más de cien páginas y con frases muy breves, poéticas, precisas, "Los Hermosos Años del Castigo" nos sumerge en los recuerdos de sus años en un internado de chicas en un idílico rincón alpino. Ese lenguaje cuidado es apenas el disfraz de una mirada filosa, por momentos feroz, una inteligencia que fascina y perturba.

Un pequeño gran libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)